El Gobierno gallego acaba de publicar la lista de beneficiarios de la 4.ª edición de esta iniciativa impulsada por las consellerías de Emprego, Comercio e Emigración y de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional
Del total de centros seleccionados, 36 pertenecen a la provincia de A Coruña, 27 a la de Pontevedra, 16 a la de Lugo y 12 a la de Ourense
Como novedad, en esta edición se introducirán contenidos relacionados con la presencia de hombres en profesiones consideradas tradicionalmente feminizadas, con el objetivo de romper los prejuicios o estereotipos de género en las diferentes profesiones
El objetivo es seguir avanzando en la presencia de mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados como el forestal, la construcción, el marítimo-pesquero, el del metal o las TIC, contribuyendo a una sociedad más justa y equitativa
Santiago de Compostela, 26 de octubre de 2025
La Xunta de Galicia acaba de resolver la convocatoria de la 4.ª edición del programa Que non te líen, ti elixes, la primera de este curso 2025-2026. Así, en el marco de esta iniciativa impulsada por las consellerías de Emprego, Comercio e Emigración y de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional, un total de 91 centros de secundaria de toda la Comunidad acogerán charlas a favor de que las mujeres elijan profesión atendiendo a sus capacidades o motivaciones personales, sin dejarse limitar por prejuicios o estereotipos de género.
En concreto, 36 de los beneficiarios pertenecen a la provincia de A Coruña, 27 a la de Pontevedra, 16 a la de Lugo y 12 a la provincia de Ourense. Todos son centros educativos gallegos sostenidos con fondos públicos donde estudia alumnado de 3.º y 4.º de la ESO. La finalidad del programa es seguir avanzando en la presencia de mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados como el forestal, la construcción, el marítimo-pesquero, el del metal o las TIC, contribuyendo a una sociedad más justa y equitativa.
Así, en esta nueva edición de Que non te líen, ti elixes, las charlas didácticas y debates promovidos en los centros seguirán estando dirigidos por personal de asociaciones, fundaciones y clústeres de sectores con escasa representatividad femenina, que pondrán sobre la mesa cuestiones como las condiciones laborales de los diferentes ámbitos profesionales, que constatan mayores salarios en los empleos que suelen estar ocupados por hombres. También se valorará a mujeres referentes de éxito en ámbitos profesionales con reducida presencia femenina, para que puedan servir de ejemplo a las nuevas generaciones.
Además, como novedad, en esta edición se introducirán en las actividades de esta iniciativa contenidos relacionados con la presencia de hombres en profesiones consideradas tradicionalmente feminizadas, con el objetivo de romper los prejuicios o estereotipos de género en las diferentes profesiones.
Con la puesta en marcha de la 4.ª edición de la iniciativa —que se completará con una segunda convocatoria este curso—, la Xunta busca consolidar y reforzar los datos obtenidos hasta el momento, que continúan en crecimiento, demostrando el interés que suscita el programa.
Así, en el estreno del programa se visitaron unos 75 centros de enseñanza, situados en buena medida cerca de institutos de formación profesional que ofrecen cualificación en familias de sectores tradicionalmente masculinizados. En la segunda edición se alcanzaron casi 90 centros y, en la tercera, sumando las dos convocatorias del curso, un total de 174.