Comienzan las visitas 'Ferrol en femenino', con las que Xunta y Ayuntamiento pretenden visibilizar el papel de las mujeres en la historia de Galicia

Las visitas guiadas constan de siete paradas clave y en ellas participarán 350 alumnos y alumnas de seis institutos de Ferrol, Forcarei, Muros, Boiro, As Neves y Quiroga

Esta iniciativa enmarcara dentro de 'Dueñas de Sí', un programa incluido dentro del Plan Proyecta de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria

Ferrol, 10 de abril de 2015.- Esta mañana comenzaron en Ferrol las visitas guiadas “Ferrol en femenino”, una iniciativa que tiene por objeto descubrir la historia de esta ciudad a través de los ojos y las voces de personajes femeninos, como Concepción Arenal, la Reina Mariana de Neoburgo y la oceanógrafa Angeles Alvariño.

Esta iniciativa se presentó el pasado 25 de marzo en la Casa del Ayuntamiento, en una rueda de prensa de la secretaria general de la Igualdad de la Xunta, Susana López Abella, y el alcalde de Ferrol, Jose Manuel Rey Varela, en la que se anunció que participarían 350 alumnos y alumnas de seis centros educativos gallegos.

Las visitas comenzaron hoy con los alumnos y alumnas del IES Saturnino Montojo de Ferrol y continuarán el 13 de abril con los del IES A Cachada de Boiro; el 15 con los del IES Chano Piñeiro de Forcarei, el 16 con el IES de Quiroga, el 20 con el IES Plurilingüe Fontexería de Muros y el 22 con los del IES Pazo da Merced en As Neves. La ronda remata nuevamente en Ferrol, con un según grupo perteneciente al Saturnino Montojo.

Tal y como destacó López Abella en su presentación, hay mujeres famosas por ser científicas, reinas o intelectuales que ayudaron a cambiar su tiempo y otras anónimas pero fundamentales en el desarrollo de la vida diaria y de la historia ferrolana. Todas ellas, dijo, dejan claro que "sin ellas no hay Historia”, que es el mensaje que subyace en esta actividad.

Durante la visita se visitarán siete enclaves ferrolanos:

1. Salida y primera parada. Puerto de Curuxeiras con mención a la Reina Mariana de Neoburgo y la labor de las modistas locales además de las cargadoras y carboneras del puerto, incluyendo Mela ‘A Carboeira'.

2. Subida por la calle San Francisco y parada en Jardines de Herrera (monolito de Churruca) con mención a las aguadoras y lavanderas.

3. Continuación por la calle Magdalena parando en Tojos y Froles y en el n.º 181 (Explicando la vivencia de Aurora Rodríguez y Hildegart)

4. Bajada hacia Plaza de Galicia y parada para explicar la historia de las mujeres en el Arsenal tanto en la construcción del Dique de A Campana como en la defensa de los derechos de los trabajadores con la historia de Antonia Alarcón.

5. Paseo por la Alameda hasta la Plaza de la Constitución, donde se explica amas de cría, niñeras y la historia de la célebre oceanógrafa Angeles Alvariño en relación con el instituto Concepción Arenal. Aquí explicara también la extraordinaria vida de esta mujer ferrolana, primera feminista de España, y la historia de Amalia Fraguela y su final trabajando en los servicios del Palco de la Música.

6. Subida por la calle de la Terra y calle Dolores, donde se hablará de las costureras y su función en la vida social de la mujer.

7. Subida por la calle Concepción Arenal y última parada en el antiguo Hospital de Caridad -actual Centro Torrente Ballester- para hacer énfasis en las mujeres que ayudaron a sostener y dar vida y salud a los demás, incluyendo las amas de cría y las mujeres que atendían enfermos de forma altruista. Además se explica el trágico final de Amada García que pasó por este Hospital.

Esta iniciativa enmarcara dentro de 'Dueñas de Sí', un programa incluido dentro del Plan Proyecta de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria que tiene como objetivo la visibilización y puesta en valor de la participación y producción de las mujeres como piezas fundamentales en la configuración y desarrollo de la sociedad gallega contemporánea.

Dentro del mismo programa, el año pasado la secretaría General de la Igualdad presentó también en Ferrol la Unidad didáctica ‘Concepción Arenal: Una Voz Rompedora', para el acercamiento a la figura de esta insigne gallega, como mujer y como figura clave en el proceso de emancipación femenina de la España del siglo XIX. Se distribuyeron 1.500 ejemplares en centros educativos de toda Galicia.

Tema: