Educación en igualdad

Educar es proporcionar una formación integral que permita a niños y niñas una formación plena y que ayude a configurar su identidad, así como construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma.

Educar en igualdad quiere decir educar sin diferenciar los mensajes en función del sexo, y educar bajo valores como respeto hacia los demás.

La educación en igualdad es un estilo educativo, un proceso de transformación social que apunta a una convivencia entre los sexos alejada de la opresión mutua y tendente a una relación de justicia y respeto y en interés de una formación integral y una efectiva igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

¿Qué es la coeducación?

Educar es proporcionar una formación integral que permita a niños y niñas una formación plena y que ayude a configurar su identidad, así como construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma.

Coeducar implica educar sin diferenciar los mensajes en función del sexo.

La coeducación es un estilo educativo, un proceso de transformación social que apunta a una convivencia entre los sexos alejada de la opresión mutua y tendente a una relación de justicia y respeto y en interés de una formación integral y una efectiva igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

La coeducación es una de las herramientas más útiles para poder acabar con la desigualdad transformando así la realidad.

La escuela, en tanto que formadora de actitudes de niños y niñas, constituye una plataforma excelente para la superación de los perjuicios sexistas y para la provocación de un cambio en profundidad de las estructuras y de las prácticas sociales no deseables. Esto los lleva a hacer una reflexión global importante sobre qué enseñamos, cómo lo enseñamos, dónde nos dirigimos en cada paso que damos. En la escuela es posible contribuir a los procesos de socialización del alumnado evitando estereotipos sexistas.

La coeducación hoy: 10 ideas base (por Marina Subirats, Catedrática de Socioloxía de la Universidad Autónoma de Barcelona).

  1. Hacer el máximo esfuerzo para que las niñas y niños vayan a la escuela, cuando menos en las edades de escolarización obligatoria.
  2. Conseguir que las niñas y los niños acudan a los mismos centros educativos y compartan las mismas aulas.
  3. Promover el acceso de las niñas, en igualdad de condiciones, a todas las formas de cultura, conocimiento, currículum, actividades, recursos, juegos, deportes ... a los que tienen acceso los niños.
  4. Analizar los elementos de poder y autoridad, el uso del lenguaje, los usos de los espacios y los tiempos, los libros de texto, el currículum oculto, las formas de deporte, etc.
  5. Rescatar e introducir sistematicamente la figura de mujeres que tuvieron importancia en algún ámbito de la cultura o la sociedad.
  6. Rescatar e introducir sistematicamente elementos característicos de las tareas de género para la superación de los estereotipos.
  7. Establecer un plan de trabajo para modificar pautas sexistas.
  8. Modificar la distribución del poder en los centros.
  9. Enseñar a las niñas a participar con eficacia en los juegos y deportes tipicamente masculinos.
  10. Considerar toda la cultura escolar a la luz de valores tradicionalmente femeninos.

Foro Galego de Educación para a Igualdade (todas las ediciones)

Dirigido al profesorado de educación infantil, primaria y secundaria es la principal actividad formativa centralizada y específica en el campo de la educación para la igualdad entre hombres y mujeres que se realiza en la comunidad autónoma gallega.

De sobra es conocida la importancia de la escuela como agente socializador y transmisor de papeles, por lo que resulta imprenscinble ofertar formación en igualdad a las personas que se ocupan profesionalmente de las tareas educativas.

El propósito de los foros es promover la construcción de un nuevo modelo formativo capaz de abarcar por igual, sin connotaciones de género, al femenino y al masculino.

Entre sus objetivos figura también procurar la reflexión entre el profesorado gallego sobre la transmisión de estereotipos de género en el ámbito escolar y favorecer la toma de conciencia de las y los asistentes cómo agentes en esta situación discriminatoria, así como presentar investigaciones y proyectos que sirvan de guía para trabajar la educación en igualdad y la prevención de la violencia de género.

Los temas tratados a lo largo de las trece ediciones realizadas fueron:

  • I foro: Fomento de la revisión de prejuícios, estereotipos, actitudes y comportamientos asumidos como "normalidades" y conductores agenerar discriminaciones de género.
  • II foro: Incremento de la sensibilización del profesorado participante y favorecer la integración de las perspectivas de género en los PEC.
  • III foro: Profundizar sobre la necesidad de continuar avanzando en nuevas concreciones del valor de la igualdad. Favoreciendo la reflexión crítica en torno a la incidencia del currículum acoulto en la organización de convivencia escolar. 
  • IV foro: Favorecemento da revisión, dende a perspectiva de xénero, da formación que se brinda na actualidade a alumnas e alumnos nos diferentes ámbitos curriculares.
  • V foro: Construción da identidade persoal e ás diferenzas que os colectivos masculino e feminino adoptan no proceso.
  • VI foro: Reflexión sobre como incorporar transversalmente a actividade docente e á dinámica escolar a prevención da violencia de xénero.
  • VII foro: Mejorar la situación y prevenir situaciones discriminatorias para niñas y chicas pertenecientes a culturas que no son las mayoritarias en nuestro entorno. 
  • VIII foro: ¿Coeduca la escuela gallega?
  • IX foro: Feminino y masculino. La escuela en la formación de identidades.
  • X foro: Afectos y emociones. La escuela en construcción de autonomía personal.
  • XI foro: El currículum coeducativo. Aplicaciones prácticas.
  • XII foro: Por otra mirada: el papel social de la enseñanza y de los medios de comunicación frente a la violencia de género. 
  • XIII foro: Orientación, tutoría y construcción de una identidad libre de estereotipos.
  • XIV foro: El papel de la escuela en la construcción de las identidades masculinas. 

 

Programa 'Con elas'

La Secretaría Xeral da Igualdade tiene en marcha el programa "Con elas", que integra las seguintes exposiciones: 

  • Elas sempre están, que pretende plasmar la realidad de en medio rural gallego y contribuir a visibilizar las aportaciones de las mujeres del rural a la sociedad, el reconocimiento de su trabajo y su aportación al bienestar de todas las personas.
  • Elas ensinan, que recoge las historias de vida de dieciocho maestras gallegas que compartieron el interés por la educación de las generaciones más jóvenes, a las que sirvieron de modelo profesional y vital.
  • Elas fan camiño, que quiere dar a conocer el protagonismo de las mujeres en las rutas de peregrinación a Compostela, haciendo un recorrido por la historia de las mujeres que peregrinaron a Santiago desde los lugares más lejanos y relevantes del cristianismo, y que también fueron protagonistas en la creación y mantenimiento de las diferentes rutas de peregrinación, verdaderas vías de circulación de la cultura y de los progresos técnicos y socioculturales durante siglos.

Igualdade amplía a 2011 la itinerancia por los concellos gallegos de estas tres exposiciones

La Secretaría Xeral da Igualdade de la Xunta de Galicia decidió ampliar hasta 2011 la itinerancia por los ayuntamientos gallegos de estas tres exposiciones que desarrolló durante 2010, debido al éxito que estas tuvieron y a la creciente demanda por parte de los ayuntamientos.

Durante el año 2010, en el marco de las actividades de fomento de la igualdad promovidas por la Xunta de Galicia, la Secretaría Xeral da Igualdade realizó estas tres exposiciones que están recorriendo diferentes ayuntamientos de nuestra comunidad; sin embargo fueron muchos los municipios que quedaron fuera por problemas de tiempo. Ante esa situación se decidió ampliar a todo el año 2011 estas exposiciones, que están reunidas en el programa "Con elas".

Las corporaciones municipales interesadas en exponer alguna de ellas, durante un período aproximado de 15 días, podrán solicitarlas, antes del 1 de diciembre de 2010, enviando la solicitud de inscrición que puede descargarse en la documentación adjunta de la noticia.