La conselleira de Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana, clausuró hoy en Vigo la Asamblea General de la Asociación de industrias del metal (Asime)
Puso en valor la capacidad de resiliencia del sector que a pesar de la pandemia facturó en 2021 un 5% más y por representar el 20% del PIB gallego
La Xunta acaba de analizar 15 sectores estratégicos generadores de empleo en su Estudio de tecnologías emergentes como preámbulo de la transformación digital de ámbitos como el aeronáutico, la automoción, el metal-mecánico y el naval deberán enfrentar
El programa Empreganav este año trabajará con 500 personas desempleadas de la industria auxiliar del naval gallego para asegurar su reinserción
La conselleira destacó el compromiso de la Xunta para agrandar la presencia de la mujer en el sector industrial mediante la formación y la sensibilización del tejido empresarial en favor de la igualdad laboral
La conselleira subrayó también la importante aportación que la Agenda Gallega de Capacidades, promovida por su departamento, tendrá en la respuesta formativa a las necesidades demandadas por el tejido empresarial. Destacó a las contribuciones de Asime en esta “herramienta clave en el emparejamiento entre la oferta y la demanda de empleo, para aumentar la productividad de las empresas y ofrecer nuevas oportunidades laborales a la ciudadanía”. Asime participó en una de las mesas de trabajo, centradas en la blue economy, que está poniendo el foco en el sector automovilístico y aeronáutico.
Lorenzana, por otra parte, anunció que el programa Empreganav, que quiere asegurar la reinserción en el mercado laboral de personas desempleadas provenientes de la industria auxiliar naval, llegará este año la unas 500 personas.
En otro ámbito de cosas, la conselleira incidió en la necesidad de trabajar para que haya una mayor incorporación de mujeres al sector industrial. “Este proceso pasa necesariamente por el impulso de la formación en STEM en las mujeres, cuya presencia en este ámbito académico sigue siendo minoritaria”. “A pesar del alto grado de inserción laboral en el sector tecnológico e industrial, las mujeres siguen sin encontrar su espacio”, insistió. Puso como ejemplo que entre 2015 y 2020 el empleo creció un 23% el sector y solamente el 20% de los puestos generados fueron ocupados por mujeres.
La conselleira destacó que la Xunta está realizando una apuesta decisiva por la formación en igualdad laboral a través de un campus virtual específico; el programa de impulso de la igualdad, la conciliación y la responsabilidad social empresarial (1,4 millones de euros este año); o las unidades formativas en empresas en sectores con subrrepresentación femenina a lo que se van a destinar 2 millones en 2022.