La Xunta apela al consenso y a la suma de esfuerzos para avanzar en la lucha contra la lacra de la violencia de género

El vicepresidente incidió en el Parlamento en la necesidad de estrechar la coordinación entre instituciones penitenciarias, policía, ámbito judicial y servicios sociales

Rueda anunció un Plan para dinamizar la labor de los ayuntamientos en la lucha contra la violencia de género y acciones para reforzar la educación en igualdad en la escuela

La Policía Autonómica contará con acceso a la base de datos Viogen y podrá tramitar directamente denuncias por maltratos

Multimedia

  • Rueda na súa comparecencia parlamentaria  Autor: Ana Varela
  • Rueda na súa comparecencia parlamentaria  Autor: Ana Varela
  • Rueda na súa comparecencia parlamentaria  Autor: Ana Varela

Santiago, 9 de septiembre de 2014.- El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, compareció hoy en el Parlamento para informar sobre las políticas de igualdad y la lucha contra la violencia de género, donde apeló al consenso y a la suma de esfuerzos como la vía más inteligente para alcanzar resultados en la lucha contra esta lacra.

Durante su intervención, Rueda incidió en que la violencia de género es un fenómeno estructural y que por eso exige de un compromiso global y permanente de todas las administraciones, todas las instituciones y el conjunto de la sociedad para superarla. “Sin divisiones y con confianza en la acción pública”, remarcó.

En ese sentido, también incidió en la necesidad de estrechar la coordinación entre todos los agentes implicados, a través del intercambio de bases de datos; perfeccionando los protocolos de valoración de riesgo; incrementando la comunicación entre instituciones penitenciarias, policía, ámbito judicial y servicios sociales; y sobre todo, aumentando la prevención y la educación en igualdad.

En este marco trabaja la Xunta que, por ejemplo, ayer mismo constituyó los tres grupos de trabajo en el seno del Observatorio Gallego de la Violencia de Género. Estos grupos, cuya labor comenzará de inmediato, se encargarán de elaborar un Protocolo de coordinación y cooperación institucional, aportar directrices y buenas prácticas -de la mano de las experiencias de las propias víctimas- y abordar el fenómeno con la juventud desde el ámbito educativo.

Dinamización a nivel local
Rueda también anunció que se va a presentar un plan para dinamizar la labor que realizan los ayuntamientos en la lucha contra la violencia de género. Ya comenzaron las gestiones con la Fegamp para articular esta medida cuya implantación será progresiva hasta conseguir que todos los ayuntamientos gallegos cuenten con una Mesa Local de Coordinación. El objetivo es conseguir una red de alerta municipal, con presencia de todas las instancias implicadas, para detectar los casos y preverlos antes de que se produzcan.

Otro aspecto que destacó fue el protocolo de derivación entre centros de acogida para víctimas de violencia de género y sus hijos a lo que Galicia se adhirió el pasado 21 de julio en el seno de la Conferencia Sectorial de Igualdad. Dada su naturaleza como centro coordinador, el CRI prestó especial atención la esta cuestión y desde hoy mismo al próximo 8 de octubre están teniendo lugar visitas al Centro del personal de los servicios sociales municipales de todos los ayuntamientos gallegos. Estas visitas ya las hicieron anteriormente el personal de los CIM, casas de acogida y el CEMVI, dada su relevancia como potenciales centros derivadores de usuarias.

En la misma línea de protección de las víctimas, Rueda anunció que se va a impulsar el papel de la Policía Autonómica, que a partir de ahora y fruto del acuerdo alcanzado con el Ministerio de Interior, va a poder acceder a la aplicación informática VIOGEN -Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género- y tramitar directamente sus propias denuncias por maltratos.

Por último, el vicepresidente de la Xunta adelantó que de cara a la este curso escolar habrá jornadas de información y formación sobre la violencia de género en las red sociales, además de actividades dirigidas a las ANPAS, material didáctico de prevención y una convocatoria de premios para aquellos centros que se distingan por las acciones de promoción de la igualdad y de prevención de la violencia machista.

Medidas en marcha
Todas estas iniciativas se suman a las medidas que ya tiene en marcha el Gobierno gallego para luchar contra esta lacra y atender a las víctimas, como el blindaje de créditos para las ayudas económicas que reciben estas mujeres, que también tienen acceso preferente en las acciones formativas y en las ayudas a la contratación indefinida que impulsa la Consellería de Trabajo.

Sólo en el año 2013 fueron contratadas un total de 56 víctimas de violencia al amparo de los programas de cooperación y 350 accedieron a un contrato de arrendamiento de vivienda habitual con el programa Aluga, ya que las víctimas de violencia son colectivo prioritario en la percepción de las ayudas al alquiler. Del mismo modo, la ley de Inclusión Social de 2013 reguló por primera vez un procedimiento de tramitación abreviada para estas víctimas en el acceso a la Risga y los menores víctimas de violencia son perceptores de bonificación total en los comedores escolares.

Entre otras medidas citadas por Rueda, hizo hincapié en la puesta en marcha antes del verano del Centro de Recuperación Integral, el eje integral de la red de acogida, en el que a día de hoy están siendo atendidas 7 mujeres. También hubo casi 100.000 consultas el pasado año en los 80 Centros de Información a la Mujer desparramados por toda la comunidad y se constituyeron la Comisión Interdepartamental, el Consejo gallego de las Mujeres y el Observatorio de la Violencia, completando la estructura orgánica prevista en la ley gallega de Violencia.