Xunta y Cruz Roja firman un convenio de colaboración dirigido a la inserción laboral de víctimas de violencia de género, trata y explotación sexual

La conselleira de Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana, y la presidenta autonómica de Cruz Roja en Galicia, Carmen Colmeiro, acaban de firmar el documento para desarrollar el programa que está dotado con 560.000 euros

La iniciativa incluye ayudas directas a las participantes en el programa que oscilan entre los  500 y los 960 euros mensuales

  •  Xunta y Cruz Roja firman un convenio de colaboración dirigido a la inserción laboral de víctimas de violencia de género, trata y explotación sexual
  •  Xunta y Cruz Roja firman un convenio de colaboración dirigido a la inserción laboral de víctimas de violencia de género, trata y explotación sexual

Santiago de Compostela, 20 de abril de 2022.- 

La conselleira de Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana, y la presidenta autonómica de Cruz Roja en Galicia, Carmen Colmeiro, vienen de firmar el convenio de colaboración para la puesta en marcha de un programa de formación con compromiso de contratación dirigido la víctimas de violencia de género, de trata y/o de explotación sexual. En total, se invertirán 560.000 euros en este programa que se financia a través del Plan de recuperación, transformación y resiliencia. Son fondos, por lo tanto, del instrumento financiero Next Generation IU de apoyo a la recuperación económica tras la pandemia.

Se trata de una nueva iniciativa que tiene por objetivo la inserción laboral en el mercado de trabajo del mayor número de participantes y por un mínimo de seis meses. La formación que se imparta tiene que estar adaptada a la oferta laboral, desarrollándose actuaciones que permitan a las participantes adquirir habilidades, recursos y herramientas necesarias para incrementar sus oportunidades laborales, pero también para superar las secuelas del maltrato y conseguir, de este modo, una autonomía y una integración social.

Cruz Roja realizará el proceso de selección de las participantes contactando, tal y como se hizo en el convenio, con las oficinas de empleo, así como con los Centros de Información a la Mujer (CIM), con los centros de la Red Gallega de Acogimiento, con el Centro de Recuperación Integral para Mujeres que sufren violencia de género y con las entidades de la Red Gallega contra la trata y con cualquier otro servicio público que trabaje en el ámbito de la violencia de género.

Para participar en el programa, las mujeres tendrán que estar en situación de desempleo e inscritas como demandantes en el Servicio Público de Empleo de Galicia; haber cesado la convivencia con el agresor o con la persona con la que mantenía sobre ella una relación de dominación; estar empadronada y tener residencia efectiva en la Comunidad Autónoma de Galicia y, en el caso de las mujeres extranjeras, tener permiso de residencia; y acreditar la situación de violencia a través de cualquiera de las formas previstas en el artículo 5 de la Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género.

Ayudas directas

El programa incluye, por la participación en el mismo, ayudas directas de entre 500 y 960 euros mensuales, por un período máximo de seis meses. La cuantía variará según la formación que se realice que será como máximo de 624 horas. La parte formativa incluye la puesta en marcha de los itinerarios personalizados de inserción social y laboral, consistentes en una cualificación que abarca, entre otros, la realización de una diagnosis de empleabilidad y elaboración de un perfil profesional; el desarrollo de herramientas de recuperación y motivación personal; y talleres de alfabetización digital y busca de empleo.

En esta fase también se contemplan las acciones formativas necesarias y vinculadas siempre a las ofertas de trabajo que existen en la actualidad. Paralelamente se llevará a cabo una prospección empresarial, identificando las oportunidades de empleo más ventajosas para las participantes, desarrollando los contactos necesarios con las empresas para sensibilizar e informar del programa. Por último, se promoverá la inserción laboral de las mujeres.

El convenio refleja que, al menos, 23 de las mujeres participantes deben completar el itinerario de inserción social y laboral y al menos 14 deben alcanzar la condición de insertadas, es decir que tengan un contrato de trabajo, con una duración mínima de 6 meses, y suscrito dentro de los 6 meses inmediatamente posteriores a la finalización del Itinerario de inserción social y laboral. La duración de cada itinerario se fijará en función de las necesidades de cada mujer, de su nivel de empleabilidad, de su proceso de recuperación y de la intensidad de su cronificación.

Esta iniciativa busca, en definitiva, apoyar a las víctimas de violencia de género a que consigan una mayor autonomía y empoderamiento a través de la realización de unos itinerarios personalizados de integración social y laboral. Se pretende dotar a las mujeres de confianza y autoestima y su vez darles una formación idónea a lo que el mercado de trabajo solicita para que consigan una inserción laboral estable, con fin último de lograr su plena integración en la vida económica y social.

Esta actuación se suma a la colaboración que la Consellería de Empleo e Igualdad mantiene con Cruz Roja desde hace años. De hecho, desde 2009 y hasta ahora la Xunta invirtió más de 8,3 millones de euros a apoyar a esta entidad a través de diferentes líneas de colaboración en materia de igualdad, formación y empleo.

Tema: