La Xunta conmemora el Día Internacional de la Mujer Rural con una jornada para poner en valor el emprendimiento de estas mujeres

El encuentro estuvo organizado por la Secretaría General de la Igualdad y contó para su inauguración con la conselleira de Medio Rural y del Mar, Rosa Quintana

Susana López Abella insistió en la necesidad de ayudar a las mujeres rurales a superar los obstáculos que les impiden avanzar laboralmente y demostrar su potencial

La titular de Medio Rural destacó el foro como una prueba evidente de que el dinamismo y la iniciativa empresarial de la mujer rural va cobrando visibilidad

La Amtega está impulsando la integración de la tecnología en todos los sectores productivos para mejorar su eficiencia e incrementar su productividad

Se presentó emprendedorasgalicia.es, un portal para que las emprendedoras, especialmente del campo rural, dio a conocer y vender sus productos

  • A conselleira do Medio Rural e do Mar, Rosa Quintana,e a secretaria xeral da Igualdade, Susana López Abella, durante a súa intervención  Autor: Xoán Crespo
  • A conselleira do Medio Rural e do Mar, Rosa Quintana,e a secretaria xeral da Igualdade, Susana López Abella, durante a súa intervención  Autor: Xoán Crespo
  • A conselleira do Medio Rural e do Mar, Rosa Quintana,e a secretaria xeral da Igualdade, Susana López Abella, durante a súa intervención  Autor: Xoán Crespo
  • A conselleira do Medio Rural e do Mar, Rosa Quintana,e a secretaria xeral da Igualdade, Susana López Abella, durante a súa intervención  Autor: Xoán Crespo

Santiago, 15 de octubre de 2014. La Xunta conmemoró hoy el Día Internacional de la Mujer Rural con la celebración de una jornada destinada la por en valor el *emprendemento femenino en medio rural y detectar los principales obstáculos de las mujeres a la hora de iniciar una aventura empresarial.

Esta mañana se inauguró en la Escuela Gallega de Administración Pública (Egap) el l Encuentro de intercambio de experiencias entre profesionales, una iniciativa organizada por la Secretaría General de la Igualdad bajo el título de 'La mujer rural. Los retos: emprendimiento, conciliación y corresponsabilidad'.

En el acto participaron la consejera de en medio Rural y del Mar, Rosa Quintana; la secretaria general de la Igualdad, Susana López Abella; la directora de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia, Mar Pereira; y el director de la Escuela de Organización Industrial, Fernando Baión.

López Abella señaló que uno de los objetivos que se marca el Gobierno gallego es lo de incentivar el emprendimiento orientado a las mujeres rurales e insistió en la necesidad de ayudarlas a superar los obstáculos que les impiden avanzar en este sentido para que puedan demostrar todo su talento y potencial.

Segundo destacó la secretaria general, las emprendedoras rurales son ejemplo de innovación, creatividad y empoderamiento y constituyen los verdaderos motores de nuestra economía rural. Por eso aseguró que desde la Xunta se va a apoyar a las mujeres para que innoven, creen ideas y productos competitivos, ya que “una vez que lo hacen, son imparables”.

Mayor visibilidad de la mujer rural
Por su parte, Rosa Quintana felicitó a los promotores del foro y lo describió como una prueba evidente de que el dinamismo y la iniciativa empresarial de la mujer rural va cobrando visibilidad. En este sentido, ensalzó el trabajo de la mujer rural gallega y señaló que hoy está dando un salto cualitativo en el desempeño de sus actividades.

Esto puede verse, explicó, en las muchas iniciativas empresariales regentadas por mujeres rurales y destacó, entre otros ejemplos, a Granxa Maruxa, en la que tres emprendedoras fueron capaces de extender a toda España sus galletas de nata. También hizo referencia a las mariscadoras de Baiona y a su paté de percebes, premiado y reconocido por la Unión Europea. Todas estas iniciativas, destacó, buscaban un valor añadido a actividades ya existentes y lograron hacerse con un hueco en los mercados local, autonómico y estatal.

Tecnología en todos los sectores productivos
Finalmente, Mar Pereira señaló que una de las líneas estratégicas de actuación de la Amtega en esta legislatura es la de impulsar la integración de la tecnología en todos los sectores productivos para mejorar su eficiencia e incrementar su productividad. Un objetivo que se aborda, añadió, toda vez que el 95 por ciento del tejido empresarial gallego son pymes, micropymes y autónomos, de los cuales el 41 por ciento son mujeres.

Pereira afirmó para integrar la tecnología en las pymes gallega es preciso contar con un territorio conectado y dinamizar el uso de las TIC. Las medidas del Plan de Banda Ancha dotaron de acceso a la Red a familias y empresas de más de 15.000 núcleos del rural y las 98 aulas de la red Cemit -con más de 38.000 usuarios registrados, el 57 por ciento mujeres- ofrecen formación digital gratuita en todas las comarcas gallegas.

A estas actuaciones se suman las del Centro Demostrador TIC, donde pymes y autónomos gallegos pueden conocer la oferta de servicios y soluciones TIC para su sector. Pereira destacó que el portal emprendedorasgalicia.es encaja en esta filosofía de integración de las TIC, un portal con vocación de convertirse en el espacio de referencia del emprendimiento en Galicia.

Emprendedorasgalicia.es
Precisamente, en la primera parte del encuentro se presentó esta plataforma de emprendimiento femenino de Galicia, fruto de la colaboración entre la Xunta y la EOI; además de otras iniciativas relacionadas con el emprendimiento femenino como el programa EMEGA o el proyecto Emprendedoras de Galicia.

Emprendedorasgalicia.es es un portal para proporcionar a las emprendedoras gallegas, especialmente del campo rural, un canal para dar a conocer y vender sus productos a nivel local, nacional e internacional. Un espacio en la Red orientado la que las emprendedoras puedan acceder al comercio electrónico de una manera sencilla.

El proyecto nace orientado a un perfil concreto pero con vocación de convertirse en un espacio único sobre el emprendimiento en Galicia, con información sobre los recursos de apoyo, subvenciones, trámites e información precisa sobre cómo crear una empresa.

Participación activa de los CIM
La jornada contó también con una mesa redonda sobre el funcionamiento y la importancia de los Centros de Información a la Mujer, los CIM, en la que participaron directoras de estos centros en las Comunidades de Galicia, Asturias, Extremadura y Castilla-La Mancha. Ya por la tarde, fue el turno de los grupos de trabajo sobre la Igualdad, que se centraron en la conciliación de la vida laboral y familiar en medio rural y en la importancia de la coeducación y la corresponsabilidad. Para abordar estos dos aspectos se contó con la participación activa de distintas trabajadoras de los CIM de las cuatro provincias gallegas.