La secretaria general de la Igualdad, Susana López Abella, presidió hoy las Comisiones del Consejo Gallego de las Mujeres, organismo puesto en marcha el pasado año
Santiago, 22 de enero de 2015.- La secretaria general de la Igualdad, Susana López Abella, presidió hoy el Pleno del Consejo Gallego de las Mujeres, en el que echaron a andar las comisiones centradas en la mujer en el rural, en la diversidad funcional y una tercera dedicada a la situación sociolaboral de las mujeres, englobándose en esta última la reorganización de los tiempos de trabajo y la conciliación de vida laboral.
López Abella destacó que el Consejo Gallego de las Mujeres se creó como un órgano colegiado e institucional de Galicia, con carácter consultivo, de participación y asesoramiento en materia de igualdad, con el cometido de actuar como interlocutor entre la Administración autonómica y ante cualquier institución o entidad de carácter publico o privado, para el desarrollo de políticas encaminadas a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
El Consejo creó el pasado 14 de enero las tres comisiones de trabajo en las que había centrado su actividad, que son la Comisión Diversidad Funcional, la Comisión Situación Sociolaboral de la Mujer y la Comisión de la Mujer Rural, para el estudio y análisis de temas específicos, elaborar informes sobre la situación y perspectivas de la igualdad, investigar la realidad de las mujeres gallegas, además de elevar propuestas e iniciativas a los poder públicos.
Así, la Comisión de situación sociolaboral será la encargada de potenciar la visibilidad de la mujer en la realidad sociolaboral como parte esencial de una sociedad integral y responsable, ya que la progresiva incorporación de las mujeres al mercado laboral es uno de los principales cambios y el más importante en la estructura del mercado laboral.
Lucha contra la segregación
Segundo destacó López Abella, el elevado nivel de formación de las mujeres y su interés por formar parte del incluso, no fueron suficientes para que su participación se había hecho en iguales condiciones que los hombres, poniendo de manifiesto una serie de desigualdades y discriminaciones, entre las que destacan la segregación vertical que hace que las mujeres se concentren en las categorías profesionales más bajas, teniendo serias dificultades para promocionarse, o la segregación horizontal, por la que las mujeres suelen a acceder a un tipo de ocupaciones consideradas tradicionalmente femeninas, fundamentalmente vinculadas el cuidado y las tareas del hogar.
Por otra parte, la Comisión de la Mujer Rural será la encargada de identificar nuevas oportunidades de valorización de en medio rural y de potenciación de la figura de la mujer rural, ya que según palabras de la titular de Igualdad, Galicia tiene rostro de mujer rural, puesto que el 63% de las mujeres viven en zonas rurales. Y el principal reto para un desarrollo sostenible del medio rural es garantizar la sostenibilidad social, ofreciendo alternativas que combatan la endeble situación demográfica y mejorando la calidad de vida de la población, a través de la generación de nuevas oportunidades económicas y sociales vinculadas las potencialidades del entorno rural. Esta sostenibilidad pasa por promover una participación política, económica y sociocultural de las mujeres del medio rural, así como medidas para eliminar las barreras socioculturales que hasta este momento dificultan su acceso.
Y por último a Comisión de la Diversidad Funcional tendrá entre sus encargos reflexionar, profundizar y compartir conocimientos y experiencias, en definitiva trabajar en pro de la diversidad funcional de las mujeres gallegas., ya que las mujeres con diversidad funcional se encuentran doblemente discriminadas pues al hecho de ser mujer se añade la diversidad. Las mujeres soportan con mayor dureza que los hombres con diversidad a persistencia de perjuicios, estereotipos e ideas generalizadas en todos los ámbitos que distorsionan la imagen social y una percepción normalizada de las mismas. Por lo que compre eliminar las barreras no solo de accesibilidad física, sino también sociales y culturales que aún persisten en la sociedad actual.